SOBRE NOSOTROS
El Grupo de Hidrología de Montaña nace con el objetivo de mejorar nuestro conocimiento sobre los fenómenos hidrológicos que ocurren en la Cordillera de los Andes, y su sensibilidad al cambio climático. Esto, con el propósito de mejorar la cuantificación de la disponibilidad de recursos hídricos, su variabilidad, y eventos extremos (sequías y crecidas), lo que es necesario para diseñar estrategias de manejo sustentable de recursos hídricos e informar políticas de adaptación. Utilizamos enfoques de trabajo que incluyen el monitoreo intensivo en montaña, modelación hidrológica, técnicas de percepción remota, entre otros.
Director

Sebastián Krogh
Profesor Asociado, Departamento de Recursos Hídricos, Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción.
Dr. Krogh es Ingeniero Civil y MSc de la Universidad de Chile, con PhD de la Universidad de Saskatchewan, Canadá. Desde el 2010 él ha desarrollado estudios avanzados en análisis de recursos hídricos y modelación hidrológica, incluyendo el impacto del cambio climático, en lugares como la Patagonia, los Andes Chilenos, el Ártico Canadiense y la Sierra Nevada, EEUU.
Estudiantes de Doctorado:

Anelim Bernal
Ingeniería Hidrometeorológica, Universidad Central de Venezuela, y Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos, Universidad Nacional del Litoral. Cuento con una formación en hidrología que abarca diversas regiones y climas. Actualmente, como doctoranda en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura, investigo los procesos físicos que dominan la respuesta hidrológica de cuencas de montaña en la zona centro-sur de Chile y cómo estos se verán afectados por el cambio climático. Mi trabajo contribuye a la gestión y comprensión de los recursos hídricos, apoyando la planificación agrícola y el desarrollo sostenible en áreas vulnerables.

Miguel Moraga
Mi nombre es Miguel Moraga, soy ingeniero civil de profesión y desde el pregrado mostré interés por la hidrología. Actualmente, me encuentro desarrollando el doctorado en la UdeC, siendo mi principal área de interés la hidrología de nieve a escala de ladera y la importancia que esta tiene en la generación de escorrentía y caudales durante el periodo de deshielo.
Estudiantes de Magíster:

Kamila Tobar
Soy estudiante tesista de Ingeniería Ambiental en articulación con el Magíster en Ingeniería Agrícola en la Universidad de Concepción. Mis intereses de investigación se centran en la ecohidrología y la revisión bibliográfica de herramientas de percepción remota para el análisis de dinámicas vegetacionales, con miras a aplicarlas en estudios de terreno en la precordillera de Ñuble.
Estudiantes de Pregrado:

Octavio Candia
Ingeniería Civil Agrícola
Trabajo titulado: “Análisis de los eventos de crecidas de junio y agosto del 2023 en Chile central”

Rodrigo Álvarez
Ingeniería Civil Agrícola
Trabajo titulado: “Cuantificación de la variación espacio-temporal de la cobertura nival con imágenes satelitales”

Rodrigo Fonseca
Ingeniería Civil Agrícola
Trabajo titulado: “Diagnóstico del pronóstico de caudales de deshielo para la temporada de riego en Chile”

Francisco Valencia
Ingeniería Civil Agrícola
Trabajo titulado: “Proyecciones de cambio climático en la Región de Ñuble”

Clever Cáceres
Ingeniería Civil Agrícola
Trabajo titulado: “Diagnóstico y modelación de datos nivométricos DGA en Chile central”

Alexis Rogel
Ingeniería Civil Agrícola
Trabajo titulado: “Evaluación del modelo CemaNeige-GRJ6 para cuencas de la Región de Aysén”

Lenin Aguilera
Ingeniería Civil Agrícola
Trabajo titulado: “Análisis del impacto de los Ríos Atmosféricos en crecidas de la zona centro-sur de Chile”

Nicolás Bustos
Ingeniería Civil Agrícola
Trabajo titulado: “Análisis de sequía de nieve con datos de reanálisis atmosférico ERA5-Land en la macrozona centro-sur de Chile para el periodo 1990-2024 ”
Alumni:
Año | Autor | Tésis | Descargar |
---|---|---|---|
2024 | Matías Figueroa, Ingeniero Civil Agrícola | Análisis de flujo base para cuencas de cabecera en la Región de Ñuble | Descargar AquÍ |
Content |